Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular mas info la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.